Si finalmente has decidido hacer una reforma de tu casa antigua, el primer paso será planear su ejecución desde abajo, desde el mismísimo suelo. Y es que una vez realizada la reforma, los problemas de humedad y pérdida de calor son más difíciles de solucionar. Veamos cuáles son esos problemas y te contamos cómo aislar el suelo de una casa antigua para evitar cualquier imprevisto.
1. Humedad por capilaridad
La humedad por capilaridad es la más compleja y la que mayores daños provoca. Por este motivo, conviene identificarla cuanto antes e impedir su aparición.
a. Cómo se genera y qué problemas conlleva
Este tipo de humedad se produce cuando el agua del suelo asciende a través de los cimientos de la estructura hasta alcanzar las paredes. Esta agua procede del subsuelo y contiene sales minerales que se depositan en los muros y generan un estado de humedad permanente. De hecho, los materiales porosos —como la piedra y el ladrillo— son más susceptibles de sufrir esta situación, pues carecen de barrera contra las humedades.
La humedad por capilaridad no solo produce daños estéticos, sino que acelera la descomposición de los materiales y da lugar a paredes más frías, aumentando el gasto de calefacción.
b. Cómo evitar el ascenso de la humedad
Para determinar si la vivienda sufre humedad por capilaridad, basta con comprobar si el papel está desgastado, la pintura desconchada o hay manchas en la pared. Además, recuerda que este tipo de humedad se da tan solo en estructuras que están en contacto con el suelo —o a un metro de altura del terreno—. De modo que si este es el caso, es momento de aislar el suelo de tu casa antigua.
Entre las opciones más eficaces para evitar el ascenso de humedad está el uso de cámaras de aire, gravas y láminas de polietileno, y productos impermeabilizantes.
El forjado sanitario impide el contacto directo de la estructura con el suelo, de modo que evita la humedad y las enfermedades relacionadas. En definitiva, mejora la salubridad de la vivienda. Además, las cámaras de aire que origina el forjado sanitario favorece un efecto regulador de la temperatura, por lo que ayuda a mantener el calor dentro de la casa.
Cámaras de aire (forjado sanitario y solera tipo caviti)
No obstante, la cámara de aire del forjado sanitario debe estar correctamente ventilada para prevenir que se acumule la humedad en su interior. De hecho, esta ventilación impide el almacenamiento de gas radón, una sustancia natural muy dañina para la salud.
Así mismo, los módulos tipo caviti ofrecen la ventaja de cubrir las necesidades de la obra, pues se fabrican a distintas alturas, se unen entre sí de forma rápida y soportan grandes cargas.
Uso de gravas y láminas de polietileno
Tanto la grava como las láminas de polietileno destacan por su gran resistencia al uso y efecto impermeabilizante, de forma que impiden las filtraciones de agua de lluvia hacia el terreno y el ascenso de la humedad por capilaridad. Además, las láminas se venden en rollos y se cortan fácilmente. Por estas razones, es un producto muy usado en la construcción como base para hacer soleras.
Uso de láminas o productos impermeabilizantes
Las láminas impermeabilizantes también son una alternativa para aislar el suelo de una casa antigua y garantizar la estanqueidad. Además, puedes encontrar distintas opciones en el mercado según las necesidades de la estructura, como fibra de vidrio, fieltro de poliéster y fieltro de poliéster reforzado y estabilizado.

2. Aislamiento térmico del suelo
Así como aislar el suelo de una casa antigua es fundamental para mantener la humedad a raya, también lo es para crear un entorno confortable. Para realizar un aislamiento térmico en el suelo de tu hogar, existen múltiples técnicas que varían en función de la instalación y los costes.
a. Ventajas
Aislar el suelo de una casa antigua te permitirá disfrutar de un mayor confort, tanto térmico como acústico. De hecho, utilizar el aislante adecuado creará un ambiente más silencioso y relajado en el hogar. Para lograrlo, los suelos flotantes son una excelente opción, ya que no solo mejoran el aislamiento del ruido externo, sino que reducen la transmisión de los impactos.
Además, el aislamiento del suelo de una casa antigua también ofrece beneficios térmicos, impidiendo la pérdida de calor, manteniendo una temperatura y favoreciendo un mayor ahorro energético.
b. ¿Se coloca encima o debajo del hormigón?
Colocar el aislamiento térmico tanto encima como debajo del hormigón tiene sus ventajas. Si lo ubicas encima del forjado, el interior de la infraestructura se calentará con más rapidez cuando la calefacción esté en funcionamiento. Sin embargo, el aislamiento afectará al nivel del suelo y reducirá el volumen de la habitación. Si, en cambio, colocas el producto debajo del forjado, el hormigón ayudará a absorber el calor —especialmente si la habitación está orientada hacia el sur— y evitará el sobrecalentamiento.
c. Tipos de aislamientos térmicos para suelos
En función del material con el que estén fabricados, los aislamientos térmicos para suelos pueden distinguirse entre sintéticos y naturales.

Poliestirenos
Los aislantes poliestirenos pertenecen al grupo de aislantes sintéticos y se distinguen principalmente entre poliestireno expandido y poliestireno extruido.
- Poliestireno expandido: también conocido como “corcho blanco”, es un aislante de fácil instalación, ligero, resistente y asequible. Además, es apto para cualquier vivienda.
- Poliestireno extruido: debido a su mayor densidad, posee una gran capacidad de aislamiento. Este tipo de aislante ofrece una instalación sencilla, es resistente al peso, estable, ligero e impermeable. Sin embargo, suele emplearse para fachadas en lugar de suelos.
Aislamientos naturales
Uno de los puntos fuertes del aislamiento térmico natural es su sostenibilidad, ya que estos productos no contienen elementos nocivos para la salud y su fabricación es respetuosa con el medioambiente.
Entre los aislamientos naturales más habituales destaca la fibra de madera, el corcho, la celulosa y el algodón.
- Fibra de madera: se componen de largas fibras de madera y aglomerante, de modo que permiten el aislamiento acústico y térmico.
- Corcho: esta opción biodegradable es una de las más utilizadas como aislamiento térmico. Puedes encontrarla en láminas, tableros o forma granular.
- Celulosa: se fabrica a partir de periódicos reciclados y triturados y se aplica en cavidades mediante insuflado.
- Algodón: debido a su capacidad de aislamiento térmico y acústico, los restos de la industria textil se humedecen y prensan para formar mantas de algodón.
Empleando cualquiera de las técnicas y los materiales que hemos analizado, podrás aislar el suelo de tu casa antigua y lograr un hogar cálido y libre de humedades. Este será el primer paso para conseguir que la rehabilitación de la vivienda sea todo un éxito y evitar problemas que en un futuro tendrán difícil solución.
Hola. Están poniendo fachadas ventilada en mi edificio y en el sótano que es húmedo han puesto fibra de vidrio y desde que han puesto está fibra yo tengo humedad ambiental más de 70%. Estoy desesperada porque abro ventanas y sigue igual. No me dan una solución,
Hola Ángeles.
Con la información que nos aportas me resulta complicado ayudarte, me tengo que imaginar cómo es la instalación que nos comentas.
Por lo que entiendo, lo que se ha mejorado en el edificio es la eficiencia energética, y la hermeticidad y con ello, te ha aumentado la humedad en tu hogar, ¿es así?
Debería ser un técnico el que te oriente in-situ, pero si como estás haciendo al abrir las ventanas no es suficiente, tal vez tengas que instalar un sistema de ventilación forzada. Cada vez hay más a la venta que casi no requieren de preinstalación. Pero como te comento, debe ser un técnico quien te oriente y sepa realmente de dónde viene el problema.
Buenos días,
Pretendemos realizar una reforma integral a una vivienda de unos 60 años de antigüedad que tiene un problema serio de humedades. Está situada en Murcia y la fachada principal da a norte. También es importante recalcar que dicha fachada,en la temporada invernal, se puede observar la humedad claramente.
En el interior de la vivienda,la humedad está localizada en los muros de carga,en la pared sur,que colinda con la vivienda contigua, y en la pared norte.
Me gustaría encontrar una solución que fuera definitiva, aunque fuera más costosa.
Cualquier ayuda que me puedan brindar será bienvenida.
Muchas gracias.
P.d: Adjunto imagenes para visualizar el problema.
https://imgur.com/JTN7q6g
https://imgur.com/DKWL5Gd
https://imgur.com/kx3k6WA
https://imgur.com/tkvYMoW
Buenas Victor, te voy a dar algunas recomendaciones:
Aislamiento exterior de la fachada norte: Revestir la fachada con un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) puede ser muy efectivo. Este sistema no solo aísla térmicamente, reduciendo puentes térmicos que pueden generar condensaciones, sino que también protege la fachada de la penetración de agua.
Impermeabilización de la fachada sur: Aunque esta pared está colindando con la vivienda contigua, es posible aplicar una impermeabilización interna con materiales como morteros impermeabilizantes o membranas líquidas. Además, asegurarse de que la vivienda contigua no tiene problemas de filtraciones que puedan estar afectando a tu casa.
Impermeabilización del suelo: Si el problema es la humedad ascendente, podría ser necesario levantar el pavimento y colocar una barrera impermeable bajo el suelo (lámina de polietileno o similar), además de un drenaje perimetral si es necesario.
Luego por otro lado también puede ser problema de la ventilación, para ello te recomiendo lo siguiente:
Sistema de ventilación forzada: Considera instalar un sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) para asegurar un intercambio constante de aire, evitando así la acumulación de humedad en el interior. Esto es especialmente útil en climas donde la humedad es un problema frecuente.
Aislamiento de muros interiores: En las paredes donde se observa condensación, un aislamiento interior con paneles de poliestireno extruido o lana de roca puede ayudar a evitar la formación de puntos fríos donde se condense la humedad.
Además te recomiendo que te asegures de que no haya ningun agujero en la pared por la que se pueda filtrar distintas humedades, si encuentras alguna utilizar morteros específicos que permitan la transpiración de los muros, y usar pintura transpirable, para evitar la acumulación de humedad en las capas superficiales.
¡Espero que esto te pueda ayudar Victor!
Hola, vivo en un primero y me gustaría aislar el suelo del frío que sube de los soportales en invierno. He visto que algunos vecinos de la urbanización lo han aislado desde el techo del soportal y el portal y no desde dentro de la vivienda. Por favor, podrías decirme en qué consiste esta técnica y quién podría realizarla. Estoy en la zona Noroeste de Madrid. Muchas gracias y un saludo.
Hola Alejandro.
Desde el interior te va a resultar mucho más complicado aislar térmicamente tu casa, ya que la temperatura pasa por la estructura del edificio y tendrías que hacer mucho más desde el interior para que sea efectivo el aislamiento térmico. Es mucho más fácil, efectivo y económico si la comunidad te permite aislar térmicamente tu vivienda desde el techo del soportal. Hay muchas formas de hacerlo, pero para eso, lo ideal es que lo vea un profesional in-situ.
Hola buenas tardes,
vivo en una finca en San Pere de Ribes y mi piso es un bajo.
Debido a las fuertes lluevas de la Dana, ha entrado un poco de agua desde el suelo, debido a que la finca es de los años 70 y en la epoca no existia el forjado sanitario.
Si tuviera que ponerlo ahora se puede poner o no? En caso negativo, cual son las opciones para paliar la situación, en caso se verifique nuevamente?
gracias y un saludo
Hola Anna.
¿Pero ha entrado agua desde el suelo? ¿se ha filtrado el agua por inundación en la zona de los alrededores?
Siendo un bajo, ¿tiene sótano o es la planta inferior?
Hola, yo tengo una cabaña en la montaña y cada vez que llueve y después hace sol está todo el suelo mojado, el suelo de cerámica y humedece toda la casa y paredes, la pregunta es cómo debería aislar ese suelo? tengo la sensación de que si lo cubro con un plástico fibra de lana y después le pongo un parque flotante va a seguir supurando agua y generando hongos insalubres, cuál es la solución para ese tipo de problemas? muchas gracias.
Buenas Ima, por lo que dices, creo que es problema de humedad por capilaridad, es decir el agua sube desde el subsuelo a través del suelo de cerámica, como solución, es complicada pero eficaz, tienes que retirar la cerámica existente para acceder al sustrato y trabajar sobre la base, una vez realizado eso asegúrate de que la base esté limpia, seca y libre de hongos. Después de eso impermeabiliza la zona con una membrana o lámina impermeabilizante.
También tienes que tener en cuenta la ventilación de la zona
Ventilación cruzada: Asegúrate de que haya un flujo de aire constante para minimizar la acumulación de humedad.
Deshumidificadores: Considera usar un deshumidificador eléctrico en la cabaña.
Y como consideraciones adicionales:
Drenaje exterior: Revisa el drenaje alrededor de la cabaña. Si el terreno acumula agua de lluvia, puedes instalar zanjas francesas o canaletas para desviar el agua.
Protección de paredes: Si las paredes también están afectadas, aplica una pintura impermeabilizante específica para exteriores e interiores.
Aperturas estratégicas: Crea rejillas de ventilación en las paredes inferiores si es posible.
Buenos días, quería preguntarte si hay empresas especializadas en la colocación de esa lámina impermeabilizante o la puede colocar cualquier albañil.
También, porque mi casa es antigua y tengo el baño y la cocina montada que no puedo reformar aún, de que forma se tendría que colocar dicha lámina porque tendría que ir por debajo de los muebles, entiendo. Sería imprescindible para eliminar la humedad o no? Sólo puedo quitar el faldón de abajo de los muebles pero la colocación de la lámina no sería perfecta. Tengo un problema muy serio de humedades en mi casa. Muchas gracias.
Hola! 😊 La lámina impermeabilizante la puede colocar cualquier albañil con experiencia, aunque hay empresas especializadas en impermeabilización. Si no puedes desmontar la cocina y el baño, lo ideal es colocar la lámina hasta donde sea posible y sellar bien los bordes con adhesivo impermeable para minimizar filtraciones. No será una solución 100% perfecta, pero reducirá bastante la humedad. Si el problema es muy grave, podrías complementar con productos impermeabilizantes de aplicación con rodillo. ¡Ánimo con la reforma!
Hola,tengo una casa de unos 60 años en un pueblo de Valencia y tras la dana de octubre se me inundó toda la casa a unos 120 cm de altura,voy a reformarla y levantar el suelo unos 15 o 20 cm de altura,que me podéis recomendar para que no suba la humedad?
Me han aconsejado que primero ponga una lámina de polietileno y luego rellene de machaca del 3 o 4,después el hormigón y finalmente el gres,que os parece ?
Por otra parte estoy picando todas las paredes a unos 160 cm de altura retirando todo el yeso y cemento,para luego enlucir con mortero de cal.
Espero vuestros consejos y ayudas,muchas gracias.
Buenas Jorge, sentimos mucho lo sucedido por la Dana, lo que te aconsejaron es acertado, pero la lámina que pongas, yo en concreto te recomiendo esta lámina impermeabilizante water stop , cuando la tengas puesta asegúrate de solapar las juntas. El machaqueo es correcto y permite un buen drenaje, y elegir un gres porcelánico con baja absorción de agua , usa también un adhesivo específico para condiciones de humedad.
En cuanto a las paredes, picar y eliminar lo dañado es crucial, para no dejar humedades, en cuando al mortero de cal, es una gran idea, y para acabar usar una pintura transpirable, evitando pinturas plásticas o acrílicas que pueden atrapar la humedad.
¡Un saludo Jorge, espero que te hayamos ayudado!
Muchísimas gracias Fran por tu respuesta,seguiré al pie de la letra tus comentarios junto con las ideas
Muchas gracias,un fuerte abrazo
Hola buenos días, hace menos de dos años compramos una vivienda en la zona norte de Madrid y este otoño las paredes de la planta baja se han llenado de humedades y salitre por capilaridad. No tenemos sótano y hay dos jardines pequeños que dan al norte y este de la fachada. Creemos que el exceso de agua por el riego ha provocado esto ya que el invierno anterior no apareció nada. Hemos hecho un tratamiento en paredes con resina y recubrimiento aislante pero ahora el salitre sale por el suelo … ¿esto es parte del proceso o puede ser un problema mayor?. Gracias
Buenos días Paula. La aparición de salitre en el suelo tras el tratamiento podría ser parte del proceso, ya que la humedad residual busca otras vías de salida, o indicar un problema mayor si persiste. Te recomendamos reducir el riego, revisar el drenaje exterior para evitar acumulación de agua cerca de los cimientos y consultar a un experto para evaluar el tratamiento aplicado y el estado del terreno. Esto garantizará una solución definitiva y evitará daños mayores.
Buenas tardes, vivo en una casa de los años 60, con muros de granito y construida directamente sobre el suelo, sin ningún tipo de aislante. Tengo serios problemas de humedad por capilaridad que afectan a paredes creando moho y diversas manchas.
Me han han hablado de inyecciones de un producto en las paredes para evitar que suba la humedad, pero y el suelo? Que tipo de aislante sería mejor? Los dias de lluvia son criminales para paredes y suelo, algunas baldosas empiezan a levantarse ligeramente.
Buenos días Celia, yo te recomendaría una lámina impermeabilizante como esta LÁMINA IMPERMEABILIZANTE se usa mucho para evitar humedades tanto en baños como en piscinas, pero se recomienda el uso en zonas húmedas o donde se puedan generar diferentes filtraciones, ya que es una capa extra de protección ante eso.
¡Si tienes cualquier duda aquí estaremos esperando para resolverla!
Buenos días, vivo en una casa y uno delos muros del sotano está cuvierto de tierra el cual no está aislado por fuera,como puedo aislar por dentro del sotano pues no tengo forma de aislar por fuera no entra una pala que pueda retirar la tierra por no haber espacio reciba un cordial saludo gracias
Buenos días Manuel.
-Dado que por fuera no se puede retirar la tierra te recomiendo lo siguiente, impermeabilizar antes de aislar, siguiendo estos pasos:
-Evaluar el estado del muro, ver si hay grietas o signos de humedad, trata de repararlas antes de continuar y después aplicar una barrera impermeabilizante, como Sikatop o aplicar alguna resina epoxi.
-Después de impermeabilizar puedes añadir aislamiento térmico, como pueden ser paneles de poliuretano o XPS.
-Para el interior, puedes optar por placa de yeso o con mortero transpirable.
-Y recuerda que la zona esté sin humedades, un deshumidifcador o una ventilación mecánica, debería de ser servir.
¡Un saludo!
Hola, vivo en una casa antigua en el campo mal cimentada, mal construida y con muchos problemas de humedad. El suelo es arcilla, se me separan las baldosas y tengo algunas grietas en las paredes. No tengo economía para poder hacer todo de una vez y me gustaría saber el orden para impermeabilizar la fachada, el suelo y las paredes interiores y cómo hacerlo de la forma más definitiva y económica posible, aunque sé que no hay soluciones baratas.. Me han hablado de un producto para el suelo que se aplica de una vez y con rodillo pero no sé si es mejor que la membrana que habéis recomendado. Tengo moho en las paredes y está empezando en techos. Necesito minimizar la humedad lo máximo posible por problemas de salud y como no tengo dinero para todo, no sé ni.por dónde empezar. Muchísimas gracias.
Buenas Carmen.
Si tienes problemas de humedad en una casa antigua, el orden recomendado para impermeabilizar es:
-Evitar acumulación de agua: Mejorar drenaje y ventilación.
-Impermeabilizar el suelo: Usar membrana o producto con rodillo.
-Tratar paredes interiores: Limpiar moho, aplicar pintura transpirable e hidrofugante si hay capilaridad.
-Proteger la fachada: Tapar grietas y aplicar hidrofugante.
-Mejorar techos y ventilación: Evitar condensación y humedad atrapada.
Si el presupuesto es ajustado, empieza con suelo y paredes para reducir la humedad rápidamente.